Fases de la investigación


FASES DE LA INVESTIGACIÓN                                                                                                                                                                                               

  

 

Como se expresa al comienzo de este epígrafe, el proceso de investigación no ha seguido una secuencia nítida desde un principio, ya que ha estado en un estado constante de interacción entre la práctica y la formulación de los conceptos (detalle que puede observarse en la evolución que ha  sufrido el instrumento de investigación), por lo que la inducción y la deducción se han realizado al unísono.

 

La aplicación de ambos métodos han complementado y enriquecido en todo momento esta actividad científica, puesto que cuando se ha realizado un estudio de observaciones particulares o análisis de discursos en determinadas representaciones fílmicas (a través de la inducción), se han podido generalizar categorías y teorías específicas que han venido a reafirmar y definir las formulaciones teóricas que han servido de marco teórico del presente estudio. Asimismo, de dichas formulaciones teóricas se han extraído nuevas conclusiones lógicas, que posteriormente han sido comprobadas experimentalmente.

 

Aunque estos procesos no se han considerado en ningún momento excluyentes, sino que ambas, teoría y práctica, inducción y deducción, han provocado un conocimiento veraz sobre la realidad estudiada. A pesar de estar ubicado en un estado constante de interacción entre la práctica y la formulación de los conceptos, la ausencia de una estricta linealidad, característica del proceso cualitativo, sí ha sido posible diferenciar y aislar las distintas técnicas empleadas.

 

Con base en todo lo anterior, se enumera la estructura que ha dirigido el estudio hacia un análisis del material empírico, así como el orden seguido para realizar un análisis en profundidad de los registros de las observaciones:

 

Una primera de carácter exploratorio, ha consistido en la recopilación de la literatura relativa a análisis de género, información audiovisual, filmografía de Disney, representación de la imagen, transmisión de discursos... con la que se ha alcanzado un conocimiento exhaustivo de la relevancia social del problema que se pretendía abordar. 

La segunda fase puede dividirse en dos apartados:

Uno destinado a la observación del material audiovisual, cuyo proceso se llevó a cabo del siguiente modo:

 

  1. Se aperturó una cuenta en http://www.megaupload.com/?c=premium con lo cual se pudo tener acceso ilimitado a las descargas de las películas originales (en versión AVI).
  2. Una vez visionadas todas las películas se procedió a anotar los fragmentos con una clara connotación sexista.
  3. Mediante el programa MPEG Streamclip 1.2 se realizó una extracción de dichos fragmentos para su estudio y reflexión.
  4. Algunos fragmentos fueron manipulados con Windows Live Movie Maker para introducir títulos y textos (sobre todo con la intención de demostrar la categorización de las variables nominales) y posteriormente subidos al Canal Youtube de esta autora en http://www.youtube.com/user/CARMENCANTILLO;   lo cual permitió insertar los códigos HTML en el WIKI http://trabajofinmaster.pbworks.com/, sin necesidad de tener que sobrecargar de peso el presente repositorio.

 

Otro, dedicado a un primer análisis de la información obtenida. Estas observaciones y el marco teórico han iniciado la estructuración en unas categorías que, a grandes rasgos, permitieran realizar un estudio longitudinal. Estas categorías, en un primer momento fueron estructuradas en cuatro grandes apartados y son las siguientes:

 

Doncellas en apuros: Blancanieves y Cenicienta.

Las que no están en su sitio, desubicadas: Aurora y Bella.

Las travestidas: Ariel y Mulán.

Las que buscan algo distinto: Jasmine, Pocahontas y Tiana.

 

La tercera fase de carácter más intensivo y definido, consistió en la inmersión para elaborar un primer instrumento de análisis con el que dar cabida a una catalogación de las observaciones.

Comoquiera que

 la investigación fue concebida desde la interacción, motivo por el que se produjo una actitud activa hacia el objeto estudiado; es decir, el encuentro entre ambos supondría una condición previa para la comprensión del mismo, se consideró que la penetración en el mundo de Disney debería ser aún mayor, lo que llevó a esta autora a inscribirse y participar activamente en los portales que mantienen un contacto directo y continuado con las niñas que se declaran seguidoras de sus princesas, para comprender el efecto que en el público infantil pueden llegar a producir este tipo de documentos.

 

De este análisis se obtuvieron unas categorías generales que varias de las princesas cumplían y repetían:

 

Rol doméstico: Blancanieves y Cenicienta.

Doncellas en apuros: Blancanieves y Cenicienta.

Consentidas: Ariel, Jasmine y Pocahontas.

Desubicadas: Bella Durmiente y Bella.

Travestidas: Ariel y Mulán.

Las rebeldes del flequillo Emo[1]: Ariel, Bella, Mulán y Tiana.

Cuidadora: Bella.

Las que buscan algo distinto: Jasmine, Pocahontas y Tiana.

 

La cuarta fase consistió en la confección del instrumento de análisis, con el que estructurar la información sobre los personajes, sus denominaciones, los roles interpretados, el argumento, el relato, el discurso y también se aplicó el análisis de la narrativa cinematográfica, para lo cual se tuvieron en consideración los textos de Henry Giroux sobre la Pedagogía como producción del conocimiento, conceptos sobre narrativa cinematográfica[2], las indicaciones de Montserrat Moreno[3] sobre el sexismo en la escuela y las cartas de Vladimir Propp[4] (1968) sobre la estructura narrativa de los relatos.

 

Las Cartas de Propp constan de 31 funciones, y son suficientes, con sus variantes y articulaciones internas, para describir la forma del cuento popular, aunque en el instrumento sólo se han tenido en cuenta las más significativas y que pudiesen aportar datos sobre los sesgos sexistas de las películas, consiguiendo con ello encontrar una estructura arquetípica con la que trazar la línea argumental de los relatos.

 

En una fase posterior, el instrumento de análisis fue sometido a validación por expert@s en temas de género de la Universidad de Huelva, gracias a lo que se pudo ajustar dicho instrumento hacia conseguir los objetivos perseguidos en este estudio.

 

Posteriormente, se procedió a realizar el análisis de las películas con base en los estereotipos sexistas utilizando el instrumento final, lo que proporcionó datos para llegar a conclusiones sobre las hipótesis de trabajo planteadas. Todas las cuales se han ido reflejando en la Wiki utilizada de repositorio de información y para el seguimiento de la investigación. http://trabajofinmaster.pbworks.com/ y de la cual se adjunta en los anexos un manual de navegación, que puede ser consultado para ampliar la información sobre el proceso llevado a cabo.

 

Para un mejor estudio de cada una de las princesas y de cara a hacer distinciones exclusivas a la vista de los análisis, se procedió a la creación de una característica distintiva para cada una de ellas, llegándose a las siguientes:

 

Blancanieves: La ingenua princesa asustada que disfruta limpiando.

Cenicienta: La princesa víctima de mobbing y sin derechos laborales.

Bella Durmiente: La princesa engañada.

La Sirenita: La princesa de la renuncia.

Bella: La princesa cuidadora.

Jasmine: La princesa definida por los hombres.

Pocahontas: ¿Espíritu libre?

Mulán: La princesa dual.

Tiana: La princesa moldeadora.

 

Una fase posterior se ha dedicado a la manipulación de la información obtenida y que ha sido relevante para realizar el estudio (la que corroboraba las hipótesis planteadas en este estudio). Esta fase ha culminado con la realización de un documento de análisis individual de cada película, apoyado en la observación y la reflexión.

 

Por último, con todos los resultados obtenidos, tanto teóricos como prácticos, así como las reflexiones que ellos han provocado, se ha confeccionado un informe con las conclusiones a las que se ha llegado y las recomendaciones para evitar la manipulación de la información.

 

 

Descripción del proceso de investigación reflejado en la Red.


[1] Mientras analizaba las películas, he observado que curiosamente, cada vez que aparece en escena una princesa “más rebelde” de la cuenta, sobre su frente ondea un mechón de flequillo, sobre el que intencionadamente atraen la atención del espectador (el comentario se puede seguir en esta entrada del blog).

[2] Se consultaron varias páginas de la Universidad de Huelva: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/glosariocine.htm  y vídeos de la Uned en Youtube, que figuran reflejados en la wiki de la investigación.

[3] Se han tenido en cuenta los modelos de comportamiento, de conducta, etc. expuestos en el libro de Montserrat Moreno Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela.

[4]El etnólogo soviético Vladimir Propp propone la teoría según la cual el núcleo más antiguo de los cuentos mágicos deriva de los rituales de iniciación en las sociedades primitivas, pues la estructura del cuento reemplazó la del rito, que decayó con el paso del tiempo http://planetadepapel.blogspot.com/2009/12/las-cartas-de-propp-estrategias-para.html (consultada el 9 de abril de 2010).