| 
  • If you are citizen of an European Union member nation, you may not use this service unless you are at least 16 years old.

  • You already know Dokkio is an AI-powered assistant to organize & manage your digital files & messages. Very soon, Dokkio will support Outlook as well as One Drive. Check it out today!

View
 

Análisis del lenguaje cinematográfico

Page history last edited by Carmen Cantillo 13 years, 10 months ago

Análisis del lenguaje cinematográfico:                                                                                                                                                                                

 

Para llegar a estas conclusiones ha sido necesario analizar el lenguaje característico del cine teniendo en cuenta cada uno de los elementos que lo forman: planos, fundidos, encuadres, movimientos de cámara, luz, color, sonido, interpretación, música y comentarios, técnicas de montaje, actores, director, etc. Todos los detalles de los dibujos analizados reflejan los típicos movimientos de cámara donde los personajes y sus actuaciones juegan un papel primordial en el mensaje audiovisual transmitido y que Disney ha tenido la habilidad de reproducir con la intención de despertar las esperanzas perdidas. (Giroux, 2001, pág. 17). Los efectos transmitidos por la superposición de escenas de estos personajes ficticios ante determinadas situaciones, han sido equiparados en este estudio a los movimientos de cámara que en el cine se realizan alrededor de actores y actrices reales, puesto que conllevan una gran carga emocional que solamente puede ser conseguida mediante la aplicación de tales efectos. De este modo, se han equiparado movimientos de grúa al efecto visual que se pretende transmitir cuando Jasmine es pillada robando en el bazar, asimismo un travelling de acompañamiento potencia la imagen dulce de Jasmine cuando aparece por primera vez en la película.

 

Ya hemos comentado que los datos aquí ofrecidos están basados en las funciones de los cuentos de Propp y vienen a reforzar los anteriores resultados,  dejando claros los estereotipos sexistas que se reproducen en la narrativa. Así, que una vez analizados los códigos gestuales, los vestuarios, encuadres, ángulos y movimientos de cámara, éstos que siguen son los resultados y conclusiones obtenidas.

 

Las princesas siempre aparecen por primera vez en escena, sufriendo, esperando, realizando tareas domésticas, suelen mostrar un gesto dulce e inocente, en algunos casos, sobre todo en las más actuales, el atuendo es escueto y sexy, dejando ver su esbelta y delgada figura (Ariel, Pocahontas, Jasmine). Las primeras apariciones, acompañadas de la voz conductora del relato, suelen hacerse desde planos generales que de un modo descriptivo nos van presentando a las princesas, posteriormente mediante acercamientos llegaremos hasta unos primeros planos que dejarán al descubierto la belleza y dulzura de estos personajes.

 

Los estereotipos asignados a los personajes masculinos (los príncipes), son los de valiente, luchador, salvador, etc. y son mostrados por travelling de acompañamiento y primeros planos que comunican el carácter superior del género masculino.

 

En cuanto al poder que se confiere al género femenino, lo encontramos depositado en las hadas o las brujas, que suelen aparecer con vestuarios que ocultan su figura, y, recurren a primerísimos planos para mostrar los objetos que éstas utilizarán para llevar a cabo su magia. Ya sean buenas o malas, se recurre a picados o contrapicados para reforzar sendas cualidades. En algunos casos, como en el de la bruja del mar, en La Sirenita, se ha recurrido a la confusión tonal para disipar el contraste fondo-forma dando mayor dramatismo al personaje, incluso sus vestimentas, vienen a mostrarla gruesa y de aspecto poco deseable. Igualmente, se pueden observar las distintas tonalidades utilizadas para mostrar la maldad (oscura) o bondad (coloreadas) de las hadas (en La Bella Durmiente) y con ello los diferentes poderes mágicos inmersos en el relato.

 

Es interesante el análisis realizado acerca de los códigos gestuales de l@s protagonistas, ya que encontramos a Bella (La Bella y la Bestia) en una actitud soñadora, a Bestia a quien no podemos considerar como antagonista de ésta, ya que será su Príncipe, pero que actúa brutalmente y muestra un código gestual agresivo en toda la narración fílmica. Igualmente se encuentran gestos de furia, miedo, rabia (en las escenas del duelo entre Gastón y la Bestia), así como la contrapartida de las miradas tiernas de Bella hacia su secuestrador, quien presa del síndrome de Estocolmo[1] le ayudará a salir de su hechizo. En estos casos, aunque se trate de dibujos, encontramos como en la publicidad, el poder que se le concede a la imagen en la comunicación de emociones estereotipadas "... la imagen ocupa una función esencial, un valor de comunicación que ha sustituido el razonamiento argumental por una retórica visual fundamentada básicamente en estereotipos" (Correa, 1999).

 

En todas las películas han aparecido escenas de duelo, cargadas de angulaciones subjetivas, cambios de picados y contrapicados, ángulos aberrantes que normalmente vienen a reforzar la maldad de la autoridad masculina, potestad que radica en su sabiduría, en sus ansias de poder, aunque esta maldad no siempre ha estado acompañada de afeamiento como ocurre en el caso femenino, donde la maldad de estos personajes ha sido resaltada con primeros planos que acompañaban escenas de celos y fealdad, además de torpeza y dependencia de un colaborador (por ejemplo, Cenicienta, La Sirenita, Blancanieves...). Escenas como la victoria de Bestia sobre Gastón (en La Bella y la Bestia) y de la conquista del amor de Bella, se acentúan mediante panorámicas de relación entre ambos personajes, ocultando mediante elipsis algunos pasos intermedios sobre el tercer personaje en discordia (Gastón). Escenas que vendrán a transmitir multitud de mensajes en un breve espacio de tiempo, tanto de lo que se muestra como de lo que se oculta. "Toda imagen constituye un comentario (a veces implícito a veces explícito) sobre lo representado en ella... lo ocultado o ausente es más significativo que lo presente"  (Roland Barthes, 1996, citado por Gubern, 2004,  pág. 36).

 

Panorámicas dramáticas y músicas subjetivas son utilizadas cuando aparecen l@s antagonistas, con la intención de potenciar aún más el mensaje estereotipado que se desea provocar. Y, es que la percepción que l@s niñ@s tendrán de la realidad, va a verse condicionada por las imágenes que guarden en su memoria. Por tanto,  encontramos el lenguaje audiovisual escrupulosamente estudiado, ya que ejerce una gran influencia en la vida y costumbres de la ciudadanía, considerándose como una auténtica "cultura de las pantallas" que modela la socialización de las personas. (Correa, 2002, pág. 83).

 

Y, aunque la más actual Tiana aparezca trabajando fuera del entorno doméstico, Disney se encargará de cargar las escenas donde aparece Tiana trabajando de múltiples recursos audiovisuales: primeros planos de su cansancio, exhibición de su vestimenta ante la cámara estática, panorámicas descriptivas… para transmitir el mensaje de la dificultad que una mujer independiente va a encontrar para liberarse de su opresión. Toda esta serie de recursos, gestos, vestimentas, etc. muestran el lado complicado que la mujer como tal encuentra para conseguir su emancipación[2].

 

En la imagen androcéntrica de la mujer aparecerán los sueños de Tiana, presentados con imágenes sobre sí misma representada como una chica sexy, lo que pone en tela de juicio el peso que sigue teniendo el bello sexo para representar a la mujer, su silueta es presentada con planos que ponen de manifiesto que la imagen de la mujer es lo más importante para conseguir éxitos profesionales y personales.

 

Por último, las escenas finales que suelen reservarse para las bodas, vienen reforzadas con travelling de alejamiento, en los que se presupone la forma más perfecta de existencia humana: la boda, el final feliz.

 


[1] El síndrome de Estocolmo es una reacción psíquica en la cual la víctima de un secuestro, o persona retenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con quien la ha secuestrado. En ocasiones, dichas personas secuestradas pueden acabar ayudando a sus captores a alcanzar sus fines o a evadir a la policía. http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADndrome_de_Estocolmo (consultado el 17 de mayo de 2010).

[2] Simone de Beauvoir concibe dos vías de liberación a la opresión: educar a las niñas en la autonomía y cuando sean adultas, consigan la independencia mediante el propio trabajo y la autonomía a través de una lucha colectiva por su emancipación como género (Beauvoir, 1999, pág. 32).

Comments (0)

You don't have permission to comment on this page.